Precariedad laboral en el empleo de jóvenes profesionistas : el caso de egresados de la Universidad de Sonora 2017 / tesis presentada por Orietta Fupen Villegas, para obtener el grado de Maestra en Ciencias Sociales, en la línea de investigación Desarrollo, Sustentabilidad y Género ; directora de tesis Lorenia Velázquez Contreras, lectora externa Gabriela Grijalva Monteverde, lector externo Benjamín Burgos Flores.
Material type:
Item type | Current library | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Préstamo por 1 semana | Biblioteca Gerardo Cornejo Murrieta Tesis | Tesis impresas | HD5858.M6 .F86 (Browse shelf(Opens below)) | Ej. 1 | Available | 60373 | |
Préstamo general | Biblioteca Gerardo Cornejo Murrieta Tesis en Sótano | Tesis impresas | HD5858.M6 .F86 (Browse shelf(Opens below)) | Ej. 2 | Available | 60374 |
Browsing Biblioteca Gerardo Cornejo Murrieta shelves, Shelving location: Tesis en Sótano, Collection: Tesis impresas Close shelf browser (Hides shelf browser)
Tesis, Maestría en Ciencias Sociales. El Colegio de Sonora, Desarrollo, Sustentabilidad y Género.
Incluye referencias bibliográficas (páginas 149-157) y anexos
La precariedad laboral es un problema que se ha expandido al empleo de profesionistas y en el que se manifiesta la vulnerabilidad de los jóvenes en su transición del mundo universitario al mundo laboral. Los recién egresados están frente a un escenario de inestabilidad en el trabajo, en un contexto en el que la producción de egresados de licenciatura rebasa la capacidad del mercado laboral para absorberlos y la flexibilidad del empleo en el marco de la globalización genera más trabajadores asalariados con un menor nivel de ingresos o un bajo nivel de protección social y seguridad laboral en sus ocupaciones El objetivo de esta investigación fue analizar la extensión de la precariedad laboral en el empleo de los jóvenes recién egresados de la Universidad de Sonora en las dimensiones temporal, económica, organizacional y social. Para el análisis de la precariedad laboral en jóvenes profesionistas se utilizaron en esta investigación datos de la Encuesta de Egresados de Licenciatura 2017 de la Universidad de Sonora y se construyó un índice sumatorio simple para la ubicación de los trabajadores asalariados en una escala que consideró desde los empleos no precarios hasta los de alta precariedad. Se analizaron 932 observaciones: 552 mujeres y 380 hombres. 14 por ciento cuentan con empleo de calidad y 86 por ciento con empleo precario. 52.7 por ciento, 28.2 por ciento y 5.1 por ciento corresponden al nivel de baja, media y alta precariedad respectivamente. Se concluyó que los jóvenes que cuentan con empleos no precarios son una minoría, afectando en mayor proporción a las mujeres.
Disponible en disco de computadora y en el RI Pitic
El Colegio de Sonora Depósito Interno ColSon 2018/01/15 360.77 60373
El Colegio de Sonora Depósito Interno ColSon 2018/01/15 360.77 60374
There are no comments on this title.